Características de la inteligencia
naturalista
1.
Explora ámbitos humanos y naturales con interés y entusiasmo.
2.
Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos,
plantas o animales y para encargarse de su cuidado.
3.
Establece categorías o clasifica objetos según sus características.
4.
Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de objetos.
5. Aborda
el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o la fauna
o las
etapas de producción de objetos fabricados por el hombre.
6.
Manifiesta deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
7. Se
interesa por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas.
8.
Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre las especies y/o
la interdependencia de los sistemas naturales y humanos.
9.
Utiliza herramientas tales como microscopios, binoculares, telescopios,
cuadernos de notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas.
10.
Incorpora taxonomías de plantas y animales u otros sistemas de clasificación
para estructuras lingüísticas o patrones matemáticos.
11.
Demuestra interés por las carreras de biología, ecología, química, zoología,
ingeniería forestal o botánica.
12.
Desarrolla nuevas taxonomías, teorías acerca de los ciclos vitales o revela
nuevos patrones e interconexiones entre objetos o sistemas.
Comprendiendo estas características, podemos
citar a algunas personas que han destacado en su labor profesional y han
marcado un hito histórico por sus aportes a la humanidad en el campo del
desarrollo de su inteligencia naturalista, como: Jacques Cousteau, Charles
Darwin, Carl Linneus o Anastasio Alfaro.